Grupo de Guerrilleros, o más conocidos como Maquis o huidos en un cortijo de Alburquerque provincia de Badajoz, prácticamente en la ruta de la Plata. La foto corresponde al año 1937 en plena guerra civil española y podemos ver junto a las mulas un par de perros tipo Fusterris.
Ratonero Bodeguero Andaluz, Afijo "Del Mayeto"
Raza Autóctona Andaluza
miércoles, 4 de abril de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
EL FUSTERRI ROTEÑO
EL FUSTERRI O FOSTERRIÉ ROTEÑO
Tenemos en Rota (Cádiz) la fortuna de contar con un número considerable de ejemplares de esta raza autóctona tan desconocida y poco valorada entre nosotros.
Es
fácil pasear por cualquier camino o pago de nuestra localidad y que
nos salga al encuentro un simpático e inquieto perro de talla
pequeña, generalmente de capa o manto blanco o con alguna mancha
circular negra en su cuerpo y que aquí por la zona lo conocemos como
un "Fusterri" o "Fosterrié", palabra o
denominación que la gente llana y obrera adaptó y simplificó a su
bocabulario haciéndolo más más fácil de pronunciar que su nombre
exacto que era Fox Terrier.
Nuestro
protagonista desciende directamente del Foxterrier smooth de pelo
liso inglés hoy en dia extinguido y de perros rateros autóctonos
que había en los puertos marítimos y en el ámbito rural de la provincia de Cádiz, el cruce
de ambas sangres dio como resultado un perro excepcional como
desratizador entre otras cualidades.
El Foxterrier inglés llegó a las Costas Gaditanas por diversos medios y una de ellas fué de la mano de empresarios vitivinícolas ingleses que desembarcaron en nuestras costas en busca de nuestros vinos, tan famosos, preciados y demandados en aquellos años de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
El perro bodeguero tiene una predisposición innata a cazar y dar muerte a las ratas y ratones tan abundantes en aquellos tiempos en puertos comerciales como el de Cádiz y Sevilla , bodegas , almacenes, caballerizas etc. También eran muy demandados por ser buenos cazadores al diente .
En
Rota de siempre han existido, siendo muy habituales verlos en zonas
rurales, vaquerizas, ranchos y almacenes
agrícolas. No se sabe como llegaron aquí los primeros perros de
esta raza, aunque bien podrían haber llegado como regalos a
agricultores dedicados a las labores de las viñas, sobre todo de la
famosa uva tintilla, o a bodegueros de esta villa que realizaron
transacciones comerciales con ingleses para la exportación de la
Tintilla Roteña, vino dulce muy demandado por los paladares ingleses.
También
era muy habitual en aquellos tiempos que los mayetos roteños fueran
a los viñedos jerezanos a hechar la “peoná” o a llevar el fruto
de sus vides a las bodegas y quizás algunos de estos perros les
acompañaran al regreso a sus casas para desempeñar la labor por la
que eran seleccionados como era la erradicación de ratas y ratones.
El
nombre oficial por el que se le conoce actualmente en España,
América y en Európa es el de Ratonero Bodeguero Andaluz, y está
reconocido como raza canína autóctona desde su aprobación en
Asamblea General Extraordinaria del Club Nacional del Perro Ratonero
Bodeguero Andaluz desde el año 1998 y actualizado en la 1ª Y 2ª
Jornada de Recuperación de la Raza y aprobada por la Real Sociedad
de Fomento de las Razas Canínas de España desde el año 2000.
Finalmente
desde el año 2001 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
apoyando a las razas canínas españolas incluyó al Ratonero
Bodeguero Andaluz como perro de raza pura.
No
debemos olvidar que es la única raza pura canína autóctona que
menciona a Rota como una población donde nos podemos encontrar muchos de los ejemplares más sobresalientes de la raza. Y lo hace en el
documento que es la guía de obligado cumplimiento de todos los
aficionados y criadores de la raza como es el “Estandar Oficial de
la Raza”.
Autor:
Alonso Gallego Sánchez
Afijo
Del Mayeto 18199
http://ratonerobodegueroandaluzdelmayeto.blogspot.com.es/
miércoles, 28 de marzo de 2018
GRÁFICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE INSCRIPCIONES DE R.R.C. Y L.O,E,
Las tablas contemplan desde el año 2000 al 2017, y nos ayudan a tener una visión gráfica de la evolución de la raza durante estos 17 años, con una subida sustancial durante los primeros años que es cuando se consiguió que fuese reconocida como raza autóctona y coincidiendo con una mayor actividad del club y una buena promoción, aún contando con pocos medios y la falta total de cobertuta digital.
Tambien comprobamos una caida y una pequeña estabilización producida por varios factores que se puede entender por diversos motivos.
El número total de Ratoneros Bodegueros Andaluces inscritos en la Real Sociedad Canina de España es de 2.155 ejemplares, desconociendo cuantos de estos han sido por Registros Iniciales y cuantos de ellos llegaron a pasar su Confirmación de Raza y por lo tanto han sido Aptos para criar.
viernes, 16 de febrero de 2018
EL CORTE DE COLA EN EL RATONERO BODEGUERO ANDALUZ
EL
CORTE DE COLA EN EL RATONERO BODEGUERO ANDALUZ
Ya
está aquí, el Pleno del Congreso de los Diputados dio luz verde al Convenio Europeo de Protección de Animales de Compañía, por el
que prohibe cortar el rabo, las orejas, seccionar las cuerdas
vocales, extirpar uñas y dientes por fines estéticos.
Aunque esta normativa entró en vigor el año pasado a
nivel nacional, si es verdad que algunas Comunidades Autóctonas como
por ejemplo la de Andalucía ya la tenía regulada en teoría, aunque
nunca hasta ahora se habían llevado a la práctica.
Es
desde el día 1
de Febrero del año 2018
cuando entra en vigor el citado convenio, una normativa a la que
España no se unió hasta el año pasado, aunque estaba vigente en
Europa desde 1987.
Después de la controversia surgida por el convenio
entre las posturas del Gobierno actual que quería incluir una
enmienda para excluir a los perros de razas cazadoras o a sus cruces
y que por su actividad pudiesen sufrir lesiones en la misma no se
llevó a cabo y se hace general para todos los perros, tanto de
compañía como cazadoras.
En
el caso del Ratonero
Bodeguero Andaluz
cerraremos una etapa histórica de más de 200 años y tenderemos que
acostumbrar la vista a la nueva fisionomía de nuestra raza, se nos
hará difícil pero con el paso del tiempo ya no nos acordaremos de
su aspecto actual.
Es verdad que actualmente y desde hace muchos años
atrás se les amputaba el rabo exclusivamente por motivos estéticos
a excepción de los perros que tenían una gran actividad cazadora y
que muchos aficionados más por motivos prácticos que legales
seguirán haciéndolo ya que las heridas en colas son muy complicadas
y difíciles de curar.
Este
mes de Enero pasado la Real Sociedad Canina de España publicó un
comunicado sobre el Acuerdo
Institucional respecto al corte de orejas y colas de los perros y
en el cual nos viene a recordar que a partir del 1 de Febrero del
2018 los perros nacidos a partir de esta fecha no
podrán concursar en ninguna Exposición, concurso o evento canino
organizados
por dicha entidad.
Por
lo tanto hay que recordar al que desconozca esta ley que si adquieren
un cachorro nacido después del 1 de Febrero y tiene la cola amputada
que se sepa que por mucho pedigree que tenga no
podrá asistir a concursar a ninguna Exposición e
igualmente no podrá pasar la Confirmación
de raza o Apto para Cría al
año de edad y por lo tanto no podrá registrar camadas con dicho
ejemplar. Igualmente no se le podrá sacar el Registro
Inicial tampoco
a perros con un año de edad que no tengan papeles, tenedlo en cuenta
y pedirle información al criador para que no haya malos entendidos.
Siempre se ha dicho que el que hizo la ley, hizo la
trampa y aquí no podía haber una excepción.
La RSCE en el mismo texto nos lo dice, por lo tanto un
veterinario puede certificar y hacer constar en el pasaporte del
ejemplar que pretenda concursar en una Exposición, en una
Confirmación de raza o Registro Inicial que por una razón médica
se tuvo que amputar la cola, en este caso se podría presentar sin
cola, por ejemplo que se la pisase un caballo, rotura en una pelea,
mordida por otro animal en una cacería, infección grave producida
por cuestiones diversas etc...
Otra excepción podría ser porque naciesen anuros, osea
que naciesen sin cola y aunque en el mismo estándar de la raza nos
dice que nacen en un porcentaje muy alto, la realidad no es esa y son
en un número mínimo los que nacen así, aunque creo que al decir
que nacen anuros de longitud variable lo que se quería decir es que
nacen Braquiuros que son los que nacen con cola corta.
Y
hablando de colas y de estándar sería conveniente reseñar que
aunque se dice en el estándar que se puede llevar amputada dejando
un cuarto de su longitud total en el momento de su nacimiento, la
realidad ha sido hasta el momento que los jueces nunca han tenido en
cuenta este detalle viéndose en los ring perros con colas
prácticamente “al cero” y dándolos como excelentes cuando son
ellos (los jueces) los que tienen que certificar con sus valoraciones
que cumplen el estándar, siempre que lo conozcan claro.
Quiero hacer un llamamiento desde aquí a quien
corresponda para que de una vez tomen el toro por los cuernos y
afronten esta nueva ley y digan algo a los aficionados y personas
interesadas en la raza, ya que aunque se sabía desde hace más de un
año que esta ley saldría, a día de hoy no se ha dicho ni emitido
ninguna nota informativa sobre el tema y creo que el corte del rabo
en nuestra raza se merece al menos la consideración necesaria ya que
termina una etapa centenaria y comensará una nueva desde el día 1 de
Febrero del año 2018.
Creo que se hace necesaria desde hace mucho tiempo una
Comisión Técnica por parte del Club Español del R.B.A. de
criadores o aficionados que conozcan la raza verdaderamente y en
profundidad y empiecen un estudio real sobre el tema de la cola entre
otros cambios necesarios en el estándar.
A dia de hoy no se sabe como debería ser la cola del
R.B.A , ni cual sería su implantación correcta o recomendable, ¿
en sable, en hoz, en espada, enroscada ?
¿ Cómo debería presentarse en estático en un ring ?
¿ Con la cola vertical, horizontal, enroscada ?
Y en movimiento ¿ Cómo debería llevarla ?
¿ Con la cola vertical, horizontal, enroscada ?
Y en movimiento ¿ Cómo debería llevarla ?
Ya vamos tarde en todas estas cuestiones pero espero que
se tenga en consideración y se tomen las decisiones acertadas para
que la raza avance y los nuevos y viejos criadores también.
Rota, 5 de Febrero del 2018
Alonso Gallego Sánchez
Afijo nº 18199 “Del Mayeto”
http://www.rsce.es/web/images/rsce/noticias/Acuerdo_Institucional.pdf
lunes, 12 de febrero de 2018
CRIAS DE RATONERO
Obra pictórica del artísta jerezano D. Femín Garcia Villaescusa, obra titulada "Crias de ratonero" de unas medidas de 73cm. X 54cm.
Fermín García Villaescusa es un trabajador infatigable. Busca la captación de los infinitos matices que aporta la luz como una obsesión. Una búsqueda que se resuelve en diferentes plasmaciones de atardeceres y amaneceres, en su impecable serie de los patios o en su dominio del retrato. Acumula una treintena de premios nacionales, como el Certamen Teresa Rivero de 2009, e internacionales como el Concurso de Antequera. Su destreza en las convocatorias de pintura rápida es muy reconocida. Ha sido cuatro veces finalista en el premio internacional BMW: un logro que, considerando la cada vez más exigente competencia del ámbito pictórico, confirma su solidez como artista.
Se dedica a la pintura, de manera completa y exclusiva, desde 2008 como autor y profesor. De sus exposiciones en solitario destacan, en los últimos años, la colección exhibida en las bodegas González Byass y la serie Patios, mostrada en la sala Pescadería Vieja de Jerez en 2012. Villaescusa reconoce que sería incapaz de pintar en otro lugar que no fuera la provincia de Cádiz, quizás por la luz proyectada en este enclave, capaz de imprimir una pátina especial a su propuesta figurativa: una cierta alma. Por esa incesante captura de una luz tan viva se considera seguidor de Sorolla, así como de los contemporáneos Antonio López o Joaquín Sáenz.
http://www.dipucadiz.es/prensa/actualidad/Presentada-la-imagen-del-Dia-de-la-Provincia-del-pintor-jerezano-Fermin-Garcia-Villaescusa/#
viernes, 26 de enero de 2018
FOTO ANTIGUA D. BENITO PÉREZ GALDOS
En esta ocasión os traigo una serie de fotos antiguas como continuación de otras anteriormente editadas en el blog, en ellas Don Benito Pérez Galdos en su finca de Santander "San Quintin" aparece siempre junto a su Ratonero Bodeguero Andaluz. Las de la niña y la señora aunque desconozco su relación con el escritor aparecen en el mismo reportaje. Está fechada en el año 1921.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE VETERINARIA DE CORDOBA
La Universidad de la Facultad de Veterinaria de Córdoba realizó unas mediciones y estudios sobre el Perro Ratonero Andaluz a finales de los años 90 a petición del Club Nacional del Perro Ratonero Andaluz, para incluir lo que era una agrupación canina en raza autóctona y colaborar en su estándar que fue aprobado definitivamente en el año 2000.
Existe otro estudio por la misma facultad con diferente número de ejemplares propiciado en aquellos años por la Asociación de Criadores del Fusterri-Bodeguero Andaluz y publicado en el apartado "Documentos" de este Blog.
RATONERO BODEGUERO ANDALUZ
PREÁMBULO:
Al
iniciar este proyecto tuvimos la ocasión de conocer a un grupo de
personas que presentaban por primera vez un grupo de perros de gran
uniformidad y características diferenciadas que denominaban Ratonero
Bodeguero Andaluz. Dado que estábamos en el estudio para la
actualización de los Estándares de las razas caninas españolas y
ante la invitación de los promotores de aquella nueva agrupación
canina, creímos conveniente atender su demanda e iniciar el estudio
de la misma.
A lo
largo de dos años se han medido y caracterizado más de 250
ejemplares, obteniéndose unos resultados tan satisfactorios que,
ante el requerimiento del Delegado de Razas Españolas de la Real
Sociedad Canina de España, emitimos un informe en el que
reconocíamos estas cualidades y nuestra propuesta de que la
Agrupación Canina pudiera considerarse como Raza Ratonero Bodeguero
Andaluz.
Con
fecha 21 de septiembre de 2000 la raza fue reconocida por la Real
Sociedad Canina de España.
INFORME
INICIAL DE LA RAZA.
HEMBRAS:
Estudio
cuantitativo:
En
principio se trabajó con 125 hembras de Ratonero, pero una vez
establecidos los rangos de alzada en el Pre-Estándar se redujo la
muestra a las 95 hembras que estaban comprendidas en el mismo,
incluyendo todas aquellas que tuvieron un centímetro por exceso o
por defecto.
Los
resultados encontrados se expresan en la Tabla 139. En ella se
observa que las hembras ofrecen un valor medio de alzada a la cruz de
38,11 cm y un coeficiente de variación alrededor del 5%. En general,
los coeficientes de variación son algo elevados, sobre todo los del
diámetro dorso-esternal y bicostal, longitud de la cara, longitud y
anchura de la grupa y anchura de hombros, resultado bastante normal
puesto que aún no se han aplicado criterios para la disminución de
la variabilidad de estas regiones, información que creemos de
interés para jueces y criadores para que atiendan en el futuro a su
corrección.
TABLA
139: Estadísticos principales de las diferentes variables obtenidas
en 95 hembras de Ratonero Andaluz.
VARIABLE |
MEDIA
|
DESVIACIÓN
TÍPICA
|
COEFICIENTE
DE VARIACIÓN
|
Alzada
a la cruz
|
38,11
|
1,90
|
4,98
|
Alzada
grupa
|
37,30
|
2,22
|
5,95
|
Diámetro
longitudinal
|
38,71
|
3,30
|
8,52
|
Diámetro
dorso-esternal
|
15,00
|
1,73
|
11,53
|
Diámetro
bicostal
|
10,51
|
1,79
|
17,03
|
Longitud
cabeza
|
15,21
|
0,91
|
5,98
|
Longitud
cráneo
|
9,22
|
0,86
|
9,33
|
Longitud
cara
|
5,78
|
0,64
|
11,07
|
Anchura
cabeza
|
8,50
|
0,77
|
9,06
|
Anchura
hombros
|
8,29
|
1,26
|
15,20
|
Anchura
grupa
|
6,34
|
1,31
|
20,66
|
Longitud
grupa
|
10,60
|
1,45
|
13,68
|
Perímetro
torácico
|
47,22
|
4,38
|
9,27
|
Perímetro
caña anterior
|
7,34
|
0,57
|
7,77
|
Perímetro
caña posterior
|
6,77
|
0,54
|
7,98
|
Como
se observa en la Tabla 140, una vez eliminados de la muestra los
ejemplares que no alcanzaban los 34 cm. o superaban los 42, queda una
población con una clara tendencia a alzadas comprendidas entre los
36 y 40 cm., un 67%, un alto porcentaje de animales comprendidos en
un rango de alzadas verdaderamente pequeño.
Tabla
140. Distribución de frecuencias para la alzada a la cruz obtenidas
en 95 hembras de Ratonero Andaluz.
CATEGORÍA
(cm)
|
CASOS
(nº animales)
|
PORCENTAJE
|
34-36
|
21
|
22,11
|
36-38
|
28
|
29,47
|
38-40
|
36
|
37,89
|
40-42
|
10
|
10,53
|
Estudio
de las proporciones:
Como
se observa en la Tabla 139, existe una coincidencia en las medidas de
alzada a la cruz y diámetro longitudinal, por lo que estaríamos
ante unas hembras de claras tendencias mediolíneas. En un estudio
detallado hemos encontrado que el 55% de la muestra es exactamente
mediolínea, existiendo dos grupos más pequeños en los que o bien
son algo alargadas y otras más acortadas, siendo más importante el
grupo de los sublongilíneos, lo que supone la aplicación de
criterios selectivos encaminados al control de esta relación. Sí
hemos de apuntar que ya existe una sólida base para iniciar este
proceso de selección.
Otra
relación válida encontrada es la existente entre la longitud de la
cabeza y la longitud del cráneo que puede ser estimada 8/5, ya que
ofrece un coeficiente de variación bastante aceptable.
También
hemos encontrado que la relación entre la alzada a la cruz y la
longitud de la cabeza es de 5/2.
Estudio
del modelo morfoestructural:
Al
realizar el análisis de correlación múltiple entre todas las
variables (Tablas 141 y continuación) hemos encontrado que el 74% de
las correlaciones son positivas y resultaron estadísticamente
significativas. Ello implica que estamos ante un modelo
morfoestructural que puede ser catalogado como de mediana-alta
armonía.
Esto
es lo importante, pues aunque las hembras presenten un coeficiente de
variación algo elevado en las medidas, lo cierto es que una hembra
más pequeña tendrá la cabeza proporcionalmente más pequeña, así
como la cara y la mayoría de sus regiones en comparación con otra
de mayor alzada.
Con
este substrato de armonía resultará fácil el seleccionar un modelo
determinado, el que se establezca en el Estándar.
Tabla
141. Coeficientes de correlación fenotípica entre las diversas
variables.
VARIABLE
|
Alzadgrupa |
Diam.longit |
Diam.
dorso
|
Diam.
bicost
|
Long.
cabez
|
Long.
Cran
|
Long.
cara
|
Anch
cabez
|
Alzada
a la cruz |
0,79*
|
0,47*
|
0,45*
|
0,06
|
0,44*
|
0,19
|
0,35*
|
0,24*
|
Alzada grupa
|
|
0,47*
|
0,43*
|
0,13
|
0,47*
|
0,21*
|
0,36*
|
0,20*
|
Diámetro longitudinal
|
|
|
0,54*
|
0,42*
|
0,47*
|
0,23*
|
0,31*
|
0,12
|
Diámetro dorso-esternal
|
|
|
|
0,44*
|
0,39*
|
0,35*
|
0,29*
|
0,26*
|
Diámetro bicostal
|
|
|
|
|
0,10
|
0,15
|
0,03
|
0,18
|
Longitud cabeza
|
|
|
|
|
|
0,41*
|
0,51*
|
0,24*
|
Longitud cráneo
|
|
|
|
|
|
|
0,01
|
0,18
|
Longitud cara
|
|
|
|
|
|
|
|
0,06
|
Tabla
142 (continuación). Coeficientes de correlación fenotípica entre
las diversas variables.
VARIABLE
|
Anch.
homb.
|
Anch.
grupa
|
Long.
grupa
|
Perim.
tórax
|
Perim.
Caña ant
|
Perim.
Caña pos
|
Alzada
a la cruz |
0,09 |
0,04 |
0,29*
|
0,31*
|
0,33*
|
0,39*
|
Alzada grupa |
0,13 |
0,01 |
0,26*
|
0,27*
|
0,27*
|
0,36*
|
Diámetro longitudinal
|
0,01 |
0,04 |
0,26*
|
0,35*
|
0,32*
|
0,47*
|
Diámetro dorso-esternal
|
0,20* |
0,30* |
0,43*
|
0,53*
|
0,42*
|
0,53*
|
Diámetro bicostal
|
0,25* |
0,09 |
0,26*
|
0,62*
|
0,21*
|
0,24*
|
Longitud cabeza
|
0,09 |
0,17 |
0,44*
|
0,24*
|
0,27*
|
0,35*
|
Longitud cráneo
|
0,22* |
0,26* |
0,32*
|
0,29*
|
0,35*
|
0,36*
|
Longitud cara
|
0,03 |
0,06 |
0,12
|
0,09
|
0,21*
|
0,22*
|
Anchura cabeza
|
0,24*
|
0,11
|
0,28*
|
0,32*
|
0,02
|
0,03
|
Anchura hombros
|
|
0,42*
|
0,42*
|
0,35*
|
0,44*
|
0,23*
|
Anchura grupa
|
|
|
0,44*
|
0,34*
|
0,28*
|
0,23*
|
Longitud grupa
|
|
|
|
0,45*
|
0,35*
|
0,28*
|
Perímetro torácico
|
|
|
|
|
0,36*
|
0,32*
|
Perímetro caña anterior
|
|
|
|
|
|
0,61*
|
Sin
embargo, al realizar el análisis de componentes principales
detectamos que sólo en cinco medidas su variación es explicada por
el factor 1 (Tabla 142), por lo que las demás medidas que no
obtuvieron un coeficiente significativo (*), son medidas a las que
habrá que prestar una adecuada atención en los futuros planes de
selección y de aplicación del Estándar, en especial se debe
prestar atención al diámetro longitudinal, a la longitud de la cara
y del cráneo.
Tabla
142. Análisis de componentes principales en hembras de Ratonero.
VARIABLE
|
FACTOR
1
|
FACTOR
2
|
Alzada
a la cruz |
0,73*
|
-0,43
|
Alzada grupa |
0,73*
|
-0,46
|
Diámetro
longitudinal
|
0,69
|
-0,28
|
Diámetro
dorso-esternal
|
0,76*
|
0,10
|
Diámetro
bicostal
|
0,46
|
0,37
|
Longitud
cabeza
|
0,72*
|
-0,35
|
Longitud
cráneo
|
0,59
|
0,11
|
Longitud
cara
|
0,50
|
-0,51
|
Anchura
cabeza
|
0,46
|
0,10
|
Anchura
hombros
|
0,50
|
0,50
|
Anchura
grupa
|
0,44
|
0,49
|
Longitud
grupa
|
0,64
|
0,29
|
Perímetro
torácico
|
0,71*
|
0,37
|
Perímetro
caña anterior
|
0,65
|
0,14
|
Perímetro
caña posterior
|
0,66
|
-0,02
|
Variación
total explicada
|
0,39
|
0,12
|
MACHOS:
Estudio
cuantitativo:
En
líneas generales, los machos de Ratonero presentan una mayor
variabilidad que las hembras (Tabla 143). Los coeficientes de
variación de medidas como el diámetro longitudinal, longitud de la
cabeza, del cráneo y de la cara o el perímetro torácico superan
los valores del 8%, lo que condiciona la aplicación de unos
estrictos criterios de selección morfoestructural para disminuir
dicha variabilidad en medidas tan fundamentales.
TABLA
143: Estadísticos principales de las diferentes variables obtenidas
en 76 machos de Ratonero Andaluz
VARIABLE
|
MEDIA
|
DESVIACIÓN
TÍPICA
|
COEFICIENTE
DE VARIACIÓN
|
Alzada
a la cruz
|
40,65
|
2,38
|
5,85
|
Alzada
grupa
|
39,53
|
2,72
|
6,88
|
Diámetro longitudinal |
39,93
|
3,52
|
8,81
|
Diámetro
dorso-esternal
|
15,46
|
2,28
|
14,75
|
Diámetro
bicostal
|
10,96
|
1,87
|
17,06
|
Longitud
cabeza
|
15,78
|
1,63
|
10,33
|
Longitud
cráneo
|
9,64
|
0,80
|
8,30
|
Longitud
cara
|
6,10
|
0,67
|
10,98
|
Anchura
cabeza
|
9,18
|
0,65
|
7,08
|
Anchura
hombros
|
8,71
|
1,19
|
13,66
|
Anchura
grupa
|
6,51
|
1,22
|
18,74
|
Longitud
grupa
|
11,34
|
1,57
|
13,84
|
Perímetro
torácico
|
49,13
|
4,64
|
9,44
|
Perímetro
caña anterior
|
7,89
|
0,67
|
8,49
|
Perímetro
caña posterior
|
7,11
|
0,59
|
8,30
|
La
alzada media de los machos es de 40,65 cm. y al igual que las hembras
hemos realizado el estudio sobre los rangos de alzadas contemplados
en el Estándar, entre 35 y 43 cm., aunque hemos considerado un cm.
más por exceso y por defecto.
Según
se observa en la Tabla 144, los machos tienen tendencia a alzadas
algo más elevadas de las propuestas en el Estándar, pues existe un
alto porcentaje de los mismos que se sitúan en los valores más
altos admitidos. Lo que puede ser considerado en la futura
actualización del Estándar recién aprobado.
Tabla
144. Distribución de frecuencias para la alzada a la cruz en 76
machos de Ratonero Andaluz.
CATEGORÍA
(cm)
|
CASOS
(nº animales)
|
PORCENTAJE
|
34-36
|
2
|
2,64
|
36-38
|
13
|
17,10
|
38-40
|
19
|
25,00
|
40-42
|
16
|
21,05
|
42-44
|
26
|
34,21
|
Estudio
de las proporciones:
En
los machos también se confirma que son mediolíneos, no sólo a
través de los valores medios de alzada a la cruz (40,65 cm) y de
diámetro longitudinal (39,93 cm.), sino por la propia conformación
de cada uno de los ejemplares, ya que el 51% de los mismos cumplen
con la proporción de 1/1 exactamente. Al contrario que en las
hembras, los machos expresan una tendencia al acortamiento.
Como
sucediera con las hembras, las otras dos relaciones detectadas son
también aplicables a los machos.
Estudio
del modelo morfoestructural:
En
los machos de Ratonero hemos encontrado que el 84% de las variables
se encuentran positiva y significativamente correlacionadas según se
deduce de la Tabla 145 y continuación.
Este
alto porcentaje está indicando que presentan una alta armonía del
modelo morfoestructural, aún mayor que el de las hembras, por lo que
minimiza la mayor variabilidad encontrada en las propias medidas.
.
Tabla
145. Coeficientes de correlación fenotípica entre las diversas
variables.
VARIABLE
|
Alzadgrupa |
Diam.longit |
Diam.
dorso
|
Diam.
bicost
|
Long.
cabez
|
Long.
Cran
|
Long.
cara
|
Anch
cabez
|
Alzada
a la cruz |
0,84*
|
0,51*
|
0,54*
|
0,30*
|
0,42*
|
0,53*
|
0,44*
|
0,56*
|
Alzada grupa
|
|
0,52*
|
0,59*
|
0,34*
|
0,39*
|
0,41*
|
0,48*
|
0,47*
|
Diámetro longitudinal
|
|
|
0,45*
|
0,24*
|
0,28*
|
0,28*
|
0,35*
|
0,45*
|
Diámetro dorso-esternal
|
|
|
|
0,29*
|
0,39*
|
0,27*
|
0,28*
|
0,37*
|
Diámetro bicostal
|
|
|
|
|
0,23*
|
0,06
|
0,18
|
0,24*
|
Longitud cabeza
|
|
|
|
|
|
0,31*
|
0,52*
|
0,28*
|
Longitud cráneo
|
|
|
|
|
|
|
0,11
|
0,51*
|
Longitud cara
|
|
|
|
|
|
|
|
0,13
|
Tabla
145 (continuación). Coeficientes de correlación fenotípica entre
las diversas variables.
VARIABLE
|
Anch.
homb.
|
Anch.
grupa
|
Long.
grupa
|
Perim.
tórax
|
Perim.
Caña ant
|
Perim.
Caña pos
|
Alzada
a la cruz |
0,16 |
0,25* |
0,60*
|
0,63*
|
0,27*
|
0,36*
|
Alzada grupa
|
0,25* |
0,23* |
0,55*
|
0,68*
|
0,36*
|
0,41*
|
Diámetro longitudinal
|
0,24* |
0,10 |
0,36*
|
0,46*
|
0,42*
|
0,39*
|
Diámetro dorso-esternal
|
0,21 |
0,15 |
0,49*
|
0,59*
|
0,25*
|
0,28*
|
Diámetro bicostal
|
0,05 |
0,01 |
0,20
|
0,42*
|
0,15
|
0,24*
|
Longitud cabeza
|
0,15 |
0,15 |
0,34*
|
0,39*
|
0,34*
|
0,38*
|
Longitud cráneo
|
0,22 |
0,18 |
0,41*
|
0,47*
|
0,24*
|
0,21
|
Longitud cara
|
0,15 |
0,05 |
0,20
|
0,31*
|
0,41*
|
0,47*
|
Anchura cabeza
|
0,43*
|
0,30*
|
0,46*
|
0,62*
|
0,34*
|
0,36*
|
Anchura hombros
|
|
0,39*
|
0,29*
|
0,54*
|
0,54*
|
0,53*
|
Anchura grupa
|
|
|
0,55*
|
0,35*
|
0,24*
|
0,07
|
Longitud grupa
|
|
|
|
0,58*
|
0,32*
|
0,24*
|
Perímetro torácico
|
|
|
|
|
0,53*
|
0,56*
|
Perímetro caña anterior
|
|
|
|
|
|
0,80*
|
Bien
es verdad que es necesario corregir la variabilidad encontrada, pues
sólo tres medidas presentan su variación explicada por el factor 1,
las alzadas y el perímetro torácico, por lo que creemos que una vez
se vayan aplicando los criterios que emanan del Estándar, esta
situación cambiará favorablemente a corto plazo.
Tabla
146. Análisis de componentes principales en machos de Ratonero
Andaluz.
VARIABLE
|
FACTOR
1
|
FACTOR
2
|
Alzada
a la cruz |
0,80*
|
-0,19
|
Alzada grupa |
0,81
|
-0,22
|
Diámetro
longitudinal
|
0,65
|
-0,23
|
Diámetro
dorso-esternal
|
0,66
|
-0,16
|
Diámetro
bicostal
|
0,40
|
-0,36
|
Longitud
cabeza
|
0,57
|
-0,21
|
Longitud
cráneo
|
0,56
|
0,15
|
Longitud
cara
|
0,52
|
-0,32
|
Anchura
cabeza
|
0,69
|
0,19
|
Anchura
hombros
|
0,52
|
0,45
|
Anchura
grupa
|
0,38
|
0,66
|
Longitud
grupa
|
0,69
|
0,24
|
Perímetro
torácico
|
0,87*
|
0,08
|
Perímetro
caña anterior
|
0,64
|
0,17
|
Perímetro
caña posterior
|
0,66
|
-0,05
|
Variación
total explicada
|
0,41
|
0,08
|
Dimorfismo
sexual:
Existen
claras diferencias entre machos y hembras de Ratonero. En la Tabla
147 se observa que los machos son mayores que las hembras para casi
todas las variables estudiadas. Sólo han resultado no significativas
(n.s.) las diferencias en diámetros dorso-esternal y bicostal y
anchura de la grupa.
Es
necesario señalar que una de las principales diferencias expresadas
en el dimorfismo sexual es la de las proporciones, el carácter
mediolíneo de los machos y la ligera tendencia al alargamiento de
las hembras.
Tabla
147: Prueba t de diferencias entre medias según sexo.
VARIABLE
|
MEDIAS
MACHOS
|
MEDIAS
HEMBRAS
|
VALOR
T
|
NIVEL
SIGNIFICACIÓN
|
Alzada
a la cruz |
40,65
|
38,11
|
7,75
|
0,000***
|
Alzada
grupa
|
39,53
|
37,30
|
5,88
|
0;000***
|
Diámetro
longitudinal
|
39,93
|
38,71
|
2,34
|
0,020*
|
Diámetro
dorso-esternal
|
15,46
|
15,00
|
1,51
|
0,132
n.s.
|
Diámetro
bicostal
|
10,96
|
10,51
|
1,60
|
0,112
n.s.
|
Longitud
cabeza
|
15,78
|
15,21
|
2,87
|
0,004**
|
Longitud
cráneo
|
9,64
|
9,22
|
3,30
|
0,001***
|
Longitud
cara
|
6,10
|
5,78
|
3,15
|
0,002**
|
Anchura
cabeza
|
9,18
|
8,50
|
6,13
|
0,000***
|
Anchura
hombros
|
8,71
|
8,29
|
2,24
|
0,265*
|
Anchura
grupa
|
6,51
|
6,34
|
0,84
|
0,399
n.s.
|
Longitud
grupa
|
11,34
|
10,60
|
3,17
|
0,002**
|
Perímetro
torácico
|
49,13
|
47,22
|
2,77
|
0,006**
|
Perímetro
caña anterior
|
7,89
|
7,34
|
5,86
|
0,000***
|
Perímetro
caña posterior
|
7,11
|
6,77
|
3,86
|
0,000***
|
Estudio
faneróptico:
Todos
los ejemplares estudiados presentan una piel adherida al cuerpo y un
pelo corto y denso, de igual longitud por todo el cuerpo.
El
68% presentan la capa blanca con manchas circunscritas a la región
de la cabeza y principio del cuello.
ACTUALIZACIÓN DEL ESTÁNDAR DEL
RATONERO ANDALUZ
ORÍGEN: España. Andalucía.
FECHA
DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 21.09.2000.
UTILIZACIÓN:
En
la caza
de
ratas y ratones tan proclives a desarrollarse en las bodegas y
cuadras. Igualmente puede ser utilizado en la caza del conejo y de la
liebre y en el desalojo de alimañas (zorros, tejones, etc.) de sus
madrigueras.
CLASIFICACIÓN
F.C.I.:
Grupo
3: Terriers.
Sección
1: Terriers de talla grande y mediana.
BREVE
RESUMEN HISTÓRICO: Se
cree que desciende de las antiguas líneas del Fox terrier de pelo
liso inglés, traídos al Sur de España por las grandes compañías
vinícolas inglesas y mineras a finales del siglo XVIII y principios
del XIX, con la aportación de sangre de razas rateras autóctonas
que poseían los pobladores del ámbito rural de la comarca del
Jerez. Eran perros con una predisposición innata para cazar ratas y
ratones que abundaban en puertos comerciales, bodegas, almacenes,
caballerizas y tenerías.
En su
zona de origen siempre se les ha considerado como raza pura y han
sido criados como tal, llegando a una homogeneidad muy destacable.
Los ejemplares más sobresalientes de la raza se encuentran en Jerez
y su comarca, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Rota,
dentro de la provincia de Cádiz, pero últimamente se ha expandido
ampliamente por Andalucía.
APARIENCIA
GENERAL: Perro
de talla media, mediolíneo, de proporciones más elongadas en las
hembras. Su color blanco con manchas negras asienta sobre una piel
fina y ajustada que deja percibir una complexión atlética, pero
ligera, que le hace sorprendentemente ágil, fuerte y rápido en la
caza de ratas, ratones y en el enfrentamiento con las alimañas.
PROPORCIONES
IMPORTANTES:
Alzada
a la cruz/diámetro longitudinal: 1/1, se admiten hembras
sublongilíneas.
Longitud
cabeza/longitud cráneo: 8/5.
Alzada
a la cruz/ longitud cabeza: 5/2.
TEMPERAMENTO:
Inquieto,
de mirada muy expresiva e inteligente, en constante atención ante
cualquier ruido o movimiento, destacando su tenacidad y disposición
en todo momento para la caza de roedores. Se vale de la vista y el
olfato indistintamente para localizar a sus presas, sobre las que se
lanza con movimientos extremadamente coordinados, ágiles y rápidos.
Valiente y con genio, más cuando se enfrenta a enemigos mayores que
él (zorros, tejones, etc.). Fiel, alegre y simpático como
compañero, con gran capacidad de adaptación a cualquier ambiente y
lugar.
CABEZA:
Bien
proporcionada, de apariencia triangular en visión superior y
lateral. Líneas cráneo-faciales convergentes.
Región
craneal: Ligeramente
subconvexa.
Depresión
fronto-nasal (Stop): Suave,
poco pronunciada.
Región
facial: Dorso
de la nariz recto. Trufa redonda y mediana. Labios finos y firmes,
formando comisura labial profunda. Dentadura completa, fuerte y de
mordida en tijera.
Ojos
pequeños, algo oblicuos y poco sobresalientes.
Orejas
triaangulares, con amplia base de implantación e inserción media
alta, a la altura del occipital. En atención, plegada hacia delante
o en rosa.
CUELLO:
Largo,
cilíndrico, de fuerte desarrollo muscular y sin papada.
TRONCO:
Compacto,
pero esbelto y grácil. Cruz poco pronunciada. Dorso recto, largo y
en ligerísimo descenso hacia la grupa. Lomo corto y musculado. Grupa
corta, redondeada y ligeramente inclinada. Pecho ancho y fuertemente
musculado. Costillares ligeramente arqueados. Línea ventral a la
altura del codo y vientre suavemente recogido.
COLA:
De
implantación alta, perpendicular a la grupa, erecta. Nacen anuros de
longitud variable en un porcentaje muy elevado. Se puede amputar
dejando ¼ de su longitud.
EXTREMIDADES:
De perfectos aplomos, de grosor medio y desarrollo muscular acusado.
Miembros
anteriores: Espalda
corta y oblicua, Brazo también corto, forma con la espalda un ángulo
próximo a los 90º. Antebrazo largo, de fino pero fuerte hueso.
Metacarpo mediano, cilíndrico, formando con la vertical un ángulo
de 35-40º.
Manos
de gato, con dedos muy unidos y falanges medianamente extendidas.
Uñas y almohadillas plantares muy fuertes.
Miembros
posteriores: Muy
fuertes y poderosos, de perfectos aplomos y ángulos abiertos. Muslo
largo y potente, formando un ángulo coxo-femoral abierto (110º), lo
que le confiere una cierta verticalidad. Pierna de similar longitud
que el muslo. Corvejón de buen desarrollo, seco, con tendón bien
definido y ángulo abierto (130-150º). Metatarsos fuertes y largos.
Pies más redondeados que las manos y de igual característica de la
almohadilla y uña que las manos.
MOVIMIENTOS:
Ágil,
elegante y coordinados, con gran capacidad para el giro y el salto.
PIEL:
Fina
y muy adherida al cuerpo.
PELO:
Muy
corto y denso, uniforme en toda la superficie corporal.
COLOR:
Capa
con predominio del blanco puro y manchas en negro, preferiblemente
localizadas en la cabeza y principio del cuello que se complementan
con color fuego en la cara y dos manchas encima de los ojos (cuatro
ojos). El fuego, si va junto con negro se tolera alrededor de la
cola, región perianal o extremidades.
Trufa
negra y ojos lo más oscuros posibles.
TAMAÑO
Y PESO:
Alzada
a la cruz:
Machos:
De 37 a 43 cms., siendo la ideal 40 cms.
Hembras:
De 35 a 41 cms., siendo la ideal 38 cms.
En
ambos sexos se tolera un cm. por exceso o defecto del margen
expresado siempre que el ejemplar sea armónico y sin defectos.
FALTAS:
Cualquier
desviación de los criterios antes descritos se considera defecto,
siendo la gravedad de éste dependiendo del grado de desviación del
estándar. Se catalogan en dos tipos:
Defectos
leves:
Nariz
rosada o con manchas despigmentadas.
Proporciones
longilíneas.
Extremidades
muy cortas.
Grupa
muy estrecha, de pollo.
Carácter
tímido y cobarde.
Ausencia
de color fuego en las mejillas (cuatro ojos) .
Defectos
graves (eliminatorios):
Monorquidia
o criptorquidia.
Manto
de color blanco uniforme. Presencia de manchas rojizas sin negro y si
acompaña a este en zonas que no sean la cabeza, zona perianal y
extremidades.
Pelo
largo, rizado o duro.
Prognatismo
superior e inferior.
Cuerpo
muy alargado.
Nariz
totalmente despigmentada.
Mordida
que no sea en tijera.
Orejas
erguidas, totalmente erectas.
Orejas
colgantes o hacia atrás.
Presencia
de espolones traseros.
Capa
con manchas grises, pizarra, azulada o blanco adalmatado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal,
completamente descendidos.
Este
estándar ha sido realizado por Mariano Herrera García, y su equipo
de Etnología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba y el Equipo
Técnico del Club Nacional del Perro Ratonero Bodeguero Andaluz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)